
Prestigio de la investigación francesa: un alumnae entre los nuevos fellows-embajadores del CNRS
El programa de "fellows-ambassadors" del CNRS acoge a nueve nuevas personalidades prestigiosas de la investigación mundial. Este dispositivo del 2023 creado sobre el modelo de los "visiting professors" del entorno académico permite a personalidades científicas internacionales de dinamizar la investigación francesa. Entre los eminentes investigadores, el CNRS acoge este año a un alumnae, el danés Soeren Fournais, especialista de matemáticas en la mecánica cuántica que ha estudiado en varias formaciones de la Universidad de Paris Sud (hoy Universidad Paris-Saclay).
El CNRS había explicado en el 2023, al momento de la creación de los "fellows-ambassadors" que este dispositivo inédito apunta dos objetivos complementarios: la calidad de los científicos de nivel mundial que entrenan en el CNRS "muestra el atractivo del CNRS más allá que un simple discurso", y por otra parte el programa permite en paralelo de dinamizar la investigación francesa. El CNRS explota así su prestigio y su reputación para atraer a Francia a los mejores científicos mundiales.
Soeren Fournais, un alumnae danés que conoce muy bien Francia
Todos los embajadores y las embajadoras están efectivamente en ejercicio permanente en el extranjero, pero con importantes relaciones científicas con científicos franceses. Con el dispositivo de "fellows-amabassadors", se comprometen a quedarse al menos un mes por año durante 3 años en uno o varios laboratorios en Francia.
Mediante este dispositivo, Soeren Fournais, un alumnae que conoce bien Francia por haber estudiado un tiempo en Francia, es parte de los nueve nuevos "fellows-ambassadors".
Hoy, es profesor en el departamento de ciencias matemáticas de la Universidad de Copenhague, y sus investigaciones se focalizan sobre los aspectos matemáticos de la mecánica cuántica. Ha primero estudiado en un Máster de matemáticas puras en la Universidad Paris Sud (hoy Universidad de Paris-Saclay), en el programa de movilidad Erasmus. Ha después pasado un segundo doctorado en la misma universidad mediante una beca de la Fundación Carlsberg como posdoctorando, y luego con una beca Marie-Curie. Entre el 2003 y el 2006, ha sido nombrado encargado de Investigación en el CNRS y en la Universidad Paris-Sud.
Desde 2023, y durante cinco años, Soeren Fornais dirige el proyecto MathBEC, laureado de un proyecto ERC Advanced Grant, sobre la "condensación de Bose-Einstein", un fenómeno que se produce en temperaturas extremamente bajas en las cuales "un gran número de átomos se encuentran en un mismo estado cuántico fundamental". El proyecto ERC que dirige tiene por objetivo "describir estrictamente, con ecuaciones matemáticas, la formación de esta condensación".
Un papel de acompañante para jóvenes investigadores y doctorandos
Entre los otros "fellows-ambassadors" del CNRS, destacan este año nuevos eminentes científicos como:
- Emmanuelle Charpentier, investigadora francesa que dirige el Centro de Investigaciones Max Planck para la ciencia de patógenos en Alemania, Premio Nobel de química en 2020;
- Sandra Diaz, ecóloga argentina internacional, profesora en la Universidad Nacional de Córdoba;
- Miroslav Krstic, experto en automatización, especialista de "sistemas no lineares" actualmente vicepresidente Investigación en la universidad de California (San Diego);
- Roger Reed, experto mundialmente reconocido en el campo de la ciencia de materiales, profesor en la universidad de Oxford;
- Yukari Takamura, especialista tanto en la investigación en derecho internacional como en el medio ambiente, profesora en el Instituto de iniciativas de la Universidad de Tokio;
- Mark E. Tuckerman, cuyas investigaciones cubren múltiples aspectos de la química teórica, profesor de química y matemáticas en la New York University;
- Vincenzo Vitelli, físico teórico de reputación internacional que trabaja en física estadística, "materia blanda y materia activa", profesor en la Universidad de Chicago;
- Yifang Wang, considerado como uno de los científicos chinos más eminentes por sus contribuciones excepcionales en la física de partículas, profesor en el Instituto de física de altas energías (IHEP) de Pekín.
El CNRS añade que con tal nueva cohorte, "el programa 'fellows-ambassadors' alcanza su velocidad de crucero". A partir de este año, el CNRS tiene ahora acceso a unos treinta investigadores e investigadoras reconocidos a nivel internacional, que se ponen "al servicio de su comunidad científica y de su reputación". Tales investigadores prestigiosos, todos invitados con proposición de diez institutos del CNRS, tendrán la oportunidad de trabajar en "un papel de acompañamiento, de manera más espontánea, para los jóvenes científicos y doctorandos que no hubieran tenido la oportunidad de conocerlos en coloquio".
Artículos relacionados
Noticias recomendadas

