Cézanne Sainte Victoire
© rawpixel.com – shutterstock.com

Exposiciones certificadas de interés nacional: Paul Cezanne en el corazón del verano de 2025

Todas las audiencias

"El principio de una nueva historia." Es lo que pretende escribir la ciudad de Aix-en-Provence, que celebra este año a Paul Cezanne, un natural del lugar, con una exposición mayor y la reapertura de su casa familiar y su último taller. Es un gran acontecimiento cultural entre otros de igual importancia, con 28 exposiciones presentadas en unos treinta museos franceses que recibieron la certificación "Exposición de interés nacional" para 2025.

La certificación "Exposición de interés nacional" creada en 1999 por el ministerio de cultura tiene por objetivo dar más luz y apoyar exposiciones organizadas en museos regionales en 2025, exposiciones que demuestran "originalidad" en su mensaje, en un tema inédito y en el carácter innovador de sus acciones de mediación y comunicación hacia todos los públicos.

 

El año de Cezanne en Aix-en-Provence

Entre todas estas exposiciones certificadas, destaca particularmente en el museo Granet de Aix-en-Provence la exposición "Cezanne au Jas de Bouffan" (hasta el 12 de octubre), un acontecimiento de nivel internacional que reúne a más de 100 obras. Resultado de colaboraciones con prestigiosos museos de América, Europa y Japón, esta exposición presenta una mirada inédita sobre la obra de Cezanne, "celebrando una relación indefectible entre el artista y su tierra natal". En 2025, Cezanne impone su presencia en Aix-en-Provence, con un año que marca "el principio de grandes reencuentros entre la ciudad y su habitante más famoso".

Para los organizadores, este "homenaje al hombre, al artista y a su obra" se traduce con una exposición mayor, pero también con la rehabilitación y la reapertura gradual de su casa familiar y de su último taller, y un recorrido en las carreras de Bibémus que sumerge a los visitantes "en el corazón de la inspiración" del pintor. Este año 2025 abre "un nuevo ciclo, que pone Cezanne en el corazón de esta ciudad que tanto amaba".

 

 

 

Negro y luz en la retrospectiva Soulages en Montpellier

Otro gran acontecimiento del verano, la retrospectiva de la obra de Pierre Soulages, uno de los más grandes artistas contemporáneos, en Montpellier. Esta primera retrospectiva (hasta el 4 de enero de 2026) es "un acontecimiento clave para descubrir o redescubrir este artista tres años después de su muerte, y celebrar los veinte años de su preciada donación" al museo Fabre de Montpellier. Como explica la dirección regional de arte contemporáneo de Occitania, en 1941, Pierre Soulages, al momento joven estudiante en arte "empuja las puertas del mueso Fabre, un descubrimiento que marcaría para siempre su mirada y su carrera". Más de sesenta años después, ilustra "su afecto, ofreciendo veinte obras a la ciudad de Montpellier, consolidando así una relación única con el museo". Esta exposición celebra "este legado", invitando a explorar "el universo del maestro del negro y de la luz".

 

De Camille Claudel a las fiestas flamencas, el art déco y Matisse

Entre las otras exposiciones certificadas, destacan en toda Francia:

 

  • Una exposición multisitios, titulada "En el tiempo de Camille Claudel: ser escultora en París… y otras partes", también organizada en el museo Camille Claudel de Nogent-sur-Seine, en el Musée des Beaux-arts de Tours y en el museo de Pont-Aven. Las exposiciones muestran que Camille Claudel no era la única escultora de su época: en los años 1900, "muchas más recorrieron el mismo camino que ella y, a pesar de obstáculos debidos a su condición de mujer, han destacado en el campo de la escultura". Así, "estas escultoras punteras salen de la sombra" (exposiciones abiertas del 13 de septiembre al 4 de enero de 2026);
  • en Lille, con las "Fiestas y celebraciones flamencas". Esta evocacion (hasta el 31 de agosto) invita el visitante a participar en "ceremonias urbanas, bodas y fiestas aldeanas, fiestas de cortes y de reyes". Usando "el prisma de la diversión colectiva en el espacio público", la exposición ofrece explorar las fiestas flamencas de los siglos XVI y XVII en un recorrido "de excepcional riqueza" que reúne a más de cien obras: pinturas, grabaduras, dibujos e instrumentos de música;
  • en Burdeos, la exposición Sage comme une image ?L'enfance dans l'œil des artistes, "¿Se comportan como ángeles? La infancia en el ojo de artistas" (hasta el 3 noviembre). Esta exposición, que aclara "los roles asignados al niño y sus representaciones artísticas en la sociedad francesa entre 1790 y 1850", se basa en un diálogo "entre las artes académicas (pintura y escultura) y el nuevo medio que era entonces la fotografía". El recorrido cronológico y temático "lleva al visitante desde el mito de la inocencia hasta el niño soldado, desde los príncipes malditos hasta los huérfanos, desde los trabajadores hasta los genios, pasando por una gran galería de retratos pintados, esculpidos o fotografiados";
  • los 100 años del Art Déco en Valence (Drôme) Para celebrar este centenario, la exposición, titulada "El Art Déco de las regiones. Modernidades desconocidas" (hasta el 11 de enero de 2026), muestra que, lejos de la capital, "varios movimientos artísticos regionalistas han adoptado el vocabulario del Art Déco: geometría de las líneas, estilización de los motivos, colores vivos". La exposición revela así una faceta desconocida del estilo Art Déco y destaca a los artistas, arquitectos, decoradores y artesanos que lo desarrollaron a través de más de 300 obras. Cabe destacar también una exposición en Limoges sobre este mismo tema;
  • la exposición "Matisse Méditerranée(s)" en Niza (hasta el 8 de septiembre). Como destaca el Museo de Niza, el mar Mediterráneo "ejerció una fascinación continua sobre Matisse desde su primera visita a Córcega en 1898 hasta su frecuentación ininterrumpida de Niza entre 1917 y 1954, pasando por numerosos viajes para descubrir Argelia, España, Italia y Marruecos". Es este itinerario mediterráneo el que destaca la exposición, centrándose en "reconsiderar la obra de Matisse a través del prisma del Mediterráneo y los lugares emblemáticos asociados a él".

Sigue las grandes etapas para venir estudiar en Francia

Descubrir
Publié le : 25/07/2025 à 10:12
Mis à jour le : 25/07/2025 à 10:14
newsletter
Suscríbase al boletín
para recibir noticias