
Cátedras de excelencia en Biología y Salud: quince investigadores internacionales distinguidos
Quince científicos, entre ellos una antigua alumna, acaban de recibir una Cátedra de excelencia en Biología y Salud, según han anunciado conjuntamente los Ministerios de Sanidad e Investigación en el marco del plan Francia 2030. Esta iniciativa, cuyo objetivo es reforzar el atractivo de la investigación biomédica francesa, apoya a científicos excepcionales con una carrera internacional cuyos proyectos de investigación serán financiados durante cinco años.
El plan de inversión Francia 2030 tiene como objetivo transformar de forma sostenible sectores clave de la economía francesa, en particular en el ámbito de la salud, mediante la innovación tecnológica e industrial, y convertir a Francia no solo en un actor, sino en un “líder del mundo de mañana”.
De la investigación fundamental a la investigación traslacional
Gracias a France 2030, pero también al plan Innovation Santé 2030, el ámbito dedicado a la investigación biomédica se beneficia de una financiación considerable. El Estado francés desea proseguir sus esfuerzos para reforzar el prestigio internacional de la investigación francesa en materia de salud, tanto por su excelencia como por sus “condiciones atractivas de despliegue en todo el territorio”.
Entre las medidas puestas en marcha, las cátedras de excelencia en Biología-Salud permiten financiar, durante un periodo de cinco años, “proyectos de investigación ambiciosos impulsados por investigadores e investigadoras de talla mundial, que integran la investigación fundamental y la investigación traslacional”, es decir, la investigación que transforma los descubrimientos, las observaciones y las ideas elaboradas en el laboratorio en aplicaciones prácticas. Se destacan diez temas de investigación, como la biología integrativa y la biología celular, la fisiología de la salud, la enfermedad y el envejecimiento, las neurociencias y los trastornos del sistema nervioso, la inmunoterapia, o la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades humanas.
Un presupuesto total de 80 millones de euros
Como destaca el ministerio encargado de la investigación, uno de los retos clave para convertirse en líder mundial es atraer o mantener en el territorio nacional a los mejores investigadores e investigadoras mundiales en su campo.
Con este objetivo en mente, las Cátedras de Excelencia en Biología y Salud ofrecen a científicos de primer orden y de cualquier procedencia geográfica una financiación de entre 2 y 5 millones de euros para llevar a cabo en Francia nuevos proyectos de envergadura durante un periodo de cinco años. Este dispositivo, según precisa el ministerio, tiene como objetivo “financiar unas cuarenta cátedras con un presupuesto total de 80 millones de euros”. Las Cátedras de Excelencia, que quedan en relación con un laboratorio identificado desde la fase de presentación del proyecto, también deben “constituir una palanca para presentarse a convocatorias europeas de gran envergadura”, como, por ejemplo, las becas del ERC (Consejo Europeo de Investigación).
Investigadores que desean trasladarse a Francia
Tras un primer grupo de 22 galardonados en 2024, hoy se distingue a 15 nuevos científicos excepcionales. Entre los nuevos galardonados hay siete investigadoras y ocho investigadores, tres de los cuales han decidido trasladarse a Francia para llevar a cabo su proyecto de investigación. Según precisa el Ministerio de Investigación, dos galardonados franceses trabajaban hasta ahora en el Reino Unido y un galardonado estadounidense ejercía en Estados Unidos.
Las cátedras de excelencia están abiertas a investigadores e investigadoras que trabajan en el extranjero y desean crear un equipo o incorporarse a una estructura en Francia, así como a científicos de muy alto nivel “que ya ejercen en una institución francesa y cuya permanencia en Francia es esencial”.
Una antigua alumna entre los galardonados
Entre todos estos investigadores, que cuentan con formación y/o carrera internacional, destaca la presencia de una antigua alumna, la profesora Simonetta Gribaldo, de nacionalidad italiana. Tras cursar sus estudios de doctorado en Italia, la investigadora realizó estudios posdoctorales en París, en la Universidad Pierre y Marie Curie (hoy Universidad de la Sorbona) y en la Universidad de Orsay (hoy Universidad Paris-Saclay), así como en el Instituto Pasteur.
Actualmente es profesora y jefa del equipo de Biología Evolutiva de la Célula Microbiana, también en el Instituto Pasteur de París, y su trabajo busca “comprender la evolución de las bacterias para combatir mejor los patógenos”.
El proyecto que le valió la cátedra en Biología-Salud se titula HUMAN-ARCHAEA, un proyecto cuyo objetivo es dilucidar “los factores clave del crecimiento celular y la división en las arqueas asociadas al ser humano”. Las arqueas, nuevas categorías de seres vivos cercanos a las bacterias, son “ampliamente conocidas como microorganismos que prosperan en entornos extremos”, en particular en la boca, la faringe, el esófago, el estómago y el intestino. Los resultados del proyecto HUMAN ARCHAEA proporcionarán “información sin precedentes sobre la biología de las arqueas” y también tendrán un fuerte impacto en muchos campos de investigación, especialmente en la salud humana y animal.
Noticias recomendadas

