
Nueva temporada literaria de 2025: ¡nuestros diez favoritos!
¡La temporada literaria de otoño ya está en plena efervescencia! Desde finales de agosto, se ha abierto la carrera de los grandes premios del otoño. Este año, casi 500 novelas (exactamente 484) están listas para competir: 344 novelas escritas en francés ven la luz en la "rentrée littéraire" francesa, el periodo de concesión de premios literarios prestigiosos. Entre ellas 73 primeras obras, además de 140 traducciones. En medio de esta avalancha de páginas y palabras, les proponemos poner un poco de orden con una selección de diez títulos que nos han robado el corazón: autores franceses o francófonos, que tienen todos una relación con lo extranjero y con las raíces, en el sentido más amplio del término.
Todas las novelas de nuestra lista emprenden una búsqueda de los orígenes (foráneos en su mayoría), pero también exploran lo que significa ser extranjero en otro país, extranjero en la propia tierra, e incluso extranjero de uno mismo.
1) Kolkhoze, de Emmanuel Carrère, Ediciones POL
El libro que todos esperaban para esta "rentrée", gran favorito para el Premio Goncourt y aclamado por toda la crítica. Kolkhoze es la nueva "novela auténtica" que recorre la historia de una familia a lo largo de cuatro generaciones, abarcando más de un siglo de historia rusa y francesa, hasta llegar a la guerra en Ucrania.
Emmanuel Carrère cuenta este relato, explorando la vida de su madre fallecida, Hélène Carrère d’Encausse, figura intelectual y primera mujer en ocupar el cargo de secretaria perpetua de la Academia Francesa, con “un magnífico arte de la narración que logra transformar su historia en nuestra historia”. El lector atraviesa la revolución bolchevique, el exilio europeo de los rusos blancos, dos guerras mundiales, el colapso del bloque soviético, la Rusia de Putin y sus guerras, mientras se adentra en “una saga familiar a la vez intensamente novelesca, trágica, con destinos prestigiosos o más modestos, a veces sombríos y atormentados”. Un fresco que entrelaza archivos familiares, memoria íntima y grandes eventos geopolíticos del siglo XX, narrado con un estilo sobrio e introspectivo.
2) Nous n'avons rien à envier au reste du monde, de Nicolas Gaudemet, Ediciones Observatoire
Nicolas Gaudemet, especialista de los medios y de la inteligencia artificial, nos lleva en un terreno totalmente diferente. Estamos en Corea del Norte, donde cada se vigila cada gesto y donde dos adolescentes descubren el amor.
Yoon Gi viene de una clase inferior, mientras que los padres de Mi Ran, miembros élites del Partido, ya la han prometido a otro estudiante. Sin embargo, una mirada intercambiada durante una ejecución pública transformará sus vidas. Bajo el ojo omnipresente de las brigadas de barrio y de la Seguridad de Estado, "su pasión clandestina se convierte en una resistencia silenciosa". ¿Cómo amarse en una dictadura en la cual la menor diferencia puede llevar en colonia de reeducación? ¿Cómo soñar la libertad cuando todo invita a la sumisión? "Una novela conmovedora, tanto un relato íntimo y una crónica política dónde la pasión lucha para existir en el horror ordinario de un régimen totalitario", un Romeo y Julieta norcoreano que "cuestiona sobre los límites del coraje, de la rebeldía y de la esperanza".
3) Où s'adosse le ciel, de David Diop, Ediciones Julliard
Tras obtener el Premio "Goncourt des lycéens" en 2018, David Diop, escritor de origen senegalesa y profesor-investigador francés, nos lleva con su nueva novela en el fin del siglo XIX, dónde Bilal Seck, héroe de la historia, termina su peregrinación en La Meca y está por volver a Saint-Louis, en Senegal.
Una epidemia de cólera está diezmando la región, pero Bilal se recupera, bajo la mirada incrédula de un médico que trata de descubrir los secretos de su inmunidad... Sin resultado, ya que Bilal ya está en otro lugar "llevado por otra historia, la que no deja de salmodiar, un mito inmenso, todavía intacto en él, transmitido por la grande cadena de palabra que lo conecta con sus ancestros". Del antiguo Egipto a Senegal, una novela magistral sobre un hombre "a la reconquista de sus orígenes y fuentes inmemoriales de su palabra", una novela poderosaa, una búsqueda de libertad.
4) Le corbeau qui m'aimait, de Abdelaziz Baraka Sakin, Ediciones Zulma (traducido del árabe)
Escritor sudanés, una de las voces mayores de la lengua árabe, Abdelaziz Baraka Sakin, censurado en su país que vive en exilio entre Francia y Austria, publica este otoño una novela en la cual seguimos la odisea de los migrantes sudaneses en Europa.
Sueñan con alcanzar Inglaterra, corriendo el riesgo de atravesar el canal de la Mancha en globo aerostático. Era el sueño de Adam, uno de los más viejos residentes de la "Selva de Calais", que lo ha experimentado todo: agresiones de los policías hasta las burlas crueles de los habitantes, pasando por la desesperación y las penas. Para pasar el tiempo, habla con los cuervos, antes de poder lanzarse, cuando se presentará la oportunidad, en una enésima travesía hasta el país de sus sueños. Una verdadera inmersión en la Selva de Calais, "zona sin ley donde conviven, sin mezclarse, comunidades procedentes de África, Oriente Medio o Asia Central, y donde la poesía también encuentra refugio", Le corbeau qui m’aimait es una "novela sensible, comprometida y profundamente humanista".
5) Un amour infini, de Ghislaine Dunant, Ediciones Albin Michel
Ghislaine Dunant, nacida en París de madre francesa y padre suizo, pasó su infancia y adolescencia entre París, Nueva York y Basilea. La novela que publica este año sitúa al lector en la isla de Tenerife.
Un encuentro de tres días, en junio de 1964, marcado por un evento trágico: entre un astrofísico de origen húngaro, que tuvo que huir de Europa y exiliarse en Estados Unidos, y una madre de familia francesa. Aunque nada debería acercarlos, las conversaciones sobre sus pasados tan distintos y la exploración de la isla los abrirán profundamente el uno al otro. Los temas del astrofísico (el cielo, el universo, la Tierra) se entrelazan con la sensibilidad de ella, que siempre ha tenido una manera intuitiva de acercarse a los demás. Su deseo mutuo se ve acompañado por la fuerza de los elementos que los rodean. Un hombre y una mujer que, en principio, nada destinaba a encontrarse y que, sin embargo, durante unas noches y unos días, dan lugar a "uno de los más bellos encuentros amorosos escritos en los últimos años".
6) Tovaangar, de Céline Minard, Ediciones Rivages
Con Tovaangar, Céline Minard, escritora que explora tipos literarios diversos, pero a menudo de ciencia ficción, presenta aquí "una versión luminosa del mundo de mañana" en una "ficción de anticipación saludable".
Si la civilización humana ya no existe, quedan sus vestigios, enigmáticos e insistentes. Los reinos de la materia y del vivo se mezclan en nuevas leyes, nuevos códigos, un nuevo lenguaje. En los entornos de lo que queda de Los Angeles, renombrada Hidden, que tiene una geografía omnipresente, la novela describe un universo de seres insólitos e fascinantes. De los desiertos a los cañones, pasando por las selvas y los ríos, los héroes descubren una fauna y una flora exuberante, pero también culturas que han tejido una relación inédita con su entorno. Gracias a una escritura "en la encrucijada de los géneros y de una dimensión inigualada, esta novela nos lleva en una aventura literatura increíble" Un "gran relato demiurgo", una "fábula filosófica y ecológica sobre el reencanto del mundo".
7) La nuit au cœur, de Nathacha Appanah, Ediciones Gallimard
Nathacha Appanah, periodista y escritora de origen mauriciana, cuya familia son de origen indianos que han inmigrado en Mauricio y vive en Francia. Publica ahora un "libro puñetazo" que abre brechas en las tinieblas del alma humana, en el tema del feminicidio.
Hay "la imposibilidad de la verdad entera en cada página, pero la búsqueda desesperada de una exactitud a lo más cerca de la vida, de la noche, del corazón, del cuerpo, del espíritu". El relato mezcla tres historias de violencia marital: Chahinez, Argelina de 31 años, quemada viva por su esposo en plena calle cerca de Burdeos en 2021, Emma, la prima de la escritora, que vivía en la Isla de Mauricio atropellada intencionalmente por su esposo que manejaba su auto y las violencias maritales que Nathacha Appanah misma ha sufrido y que casi la mataron. La nuit au cœur se encuentra entre fuerza y humildad porque Nathacha Appanah observa "el enigma insoportable del feminicidio marital cuando la noche negra toma el sitio del amor".
8) L'homme qui lisait des livres, de Rachid Benzine, Ediciones Julliard
¿Es la literatura más fuerte que la muerte? Esa es la pregunta que plantea Rachid Benzine, escritor de origen marroquí y hoy profesor en Francia, en una novela donde, entre las ruinas humeantes de Gaza y las páginas amarillentas de los libros, un viejo librero espera.
¿Qué espera? Quizá que alguien, al fin, se detenga a escucharlo. Porque los libros que sostiene entre sus manos no son simples objetos: son "fragmentos de una vida, destellos de una memoria, cicatrices de un pueblo". Cuando un joven fotógrafo francés dirige su objetivo hacia ese anciano rodeado de libros, ignora que está a punto de cruzar el espejo. Comienza entonces "la odisea palestina de un hombre que eligió las palabras como refugio, resistencia y patria". Del éxodo a la cárcel, de los compromisos a la desilusión política, pasando por las tragedias, su voz resuena "en un mundo donde las bombas quieren tener la última palabra". Pero recuerda también que "los libros son nuestra mayor posibilidad de supervivencia, no para escapar de lo real, sino para habitarlo plenamente. Como si, en medio del caos, un hombre que lee fuera la más radical de las revoluciones".
9) La Forêt de flammes et d'ombres, de Akira Mizubayashi, Ediciones Gallimard
Akira Mizubayashi, escritor japonés que escribe en francés, es un antiguo alumno que ha empezado sus estudios en Tokio para terminarles en Montpellier, ¡antes de entrar en la Ecole normale supérieure de la calle Ulm!
En su nueva novela, propone una historia particularmente emocionante, continuando a explorar sus temas familiares, "el desastre de los nacionalismos que causan guerras, el arte, su uso esencial contra la locura de los hombres". El autor transporta aquí el lector en Tokio, en diciembre de 1944. Empleado en un centro de clasificación postal, el héroe, Ren Mizuki, conoce a dos otros estudiantes que comparten su pasión por la cultura y el arte europeos: Yuki, que se convertirá en su esposa, pintora también, y Bin, un violinista prometido a una carrera internacional que quedará para siempre su hermano elegido. En 1945, Ren está llamado en Manchuria en el infierno de los combates. Desfigurado, mutilado, vuelvo convencido de que nunca podrá sostener un pincel. ¿Será el amor de Yuki capaz de inclinar el destino?
10) Aucune nuit ne sera noire, de Fatou Diome, Ediciones Albin Michel
Fatou Diome, escritora de origen senegalés, plantea aquí un encuentro con aquel a quien dedica todos sus libros: su abuelo. Entre el llamado de los recuerdos y las invocaciones, la fuerza de la emoción y el estremecimiento de la lengua, "este relato tierno e íntimo nos revela, entre líneas, el secreto de una relación auténticamente sólida y fundadora".
La novelista senegalesa, que se dio a conocer en 2003 con su inolvidable El vientre del Atlántico, goza hoy de un reconocimiento internacional. Entre los grandes temas que atraviesan su obra, como el impacto de la colonización, la identidad y el exilio, destacan a menudo la inmigración y la relación entre Francia y el continente africano. En esta nueva novela, la autora vuelve a su "tema oceánico" a través de un relato que resucita la figura entrañable e inolvidable de un abuelo pescador en el Saloum. Con "nostalgia y una ternura infinita", dibuja el “retrato íntimo de ese abuelo valiente junto al cual la pequeña Fatou aprendió el arte de vivir, colocándose siempre por encima del tumulto de las olas que vienen a romperse sobre la arena movediza de la existencia”.
Artículos relacionados
- Temporada literaria de 2025: la literatura francesahttps://www.placedeslibraires.fr/list-179121/rentree-litteraire-2025-la-litterature-francaise/
- Temporada literaria de 2025: los más deseados de France Interhttps://www.radiofrance.fr/franceinter/podcasts/l-info-de-france-inter/l-info-de-france-inter-5648430
- Temporada literaria de 2025: 10 libros claves sobre África y su diásporahttps://www.rfi.fr/fr/culture/20250825-rentr%C3%A9e-litt%C3%A9raire-2025-dix-incontournables-d-afrique-et-de-sa-diaspora
Noticias recomendadas

